"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

El blog de Pelayo Castillo Palacios

domingo, 15 de abril de 2012

AVISO A NAVEGANTES


Voy a usar este juego de palabras para intentar dejar claro de una vez por todas cuál es mi postura acerca de los comentarios que me llegan.
Perdonadme si se me nota violento, pero hoy llevo un día especialmente “encabronado” gracias a un valiente de los blogs.
Muchos de vosotros me conocéis, es fundamentalmente para quien escribo, otros me vais conociendo y o pasáis de mí u os engancháis al blog. Está claro o por lo menos yo lo pienso que SENTIMIENTO ILIPLENSE es un compendio de opiniones particulares con un núcleo central, Niebla.
Antes de nada, incidir sobre que MI BLOG no es NI OBJETIVO, NI IMPARCIAL, es totalmente subjetivo (son mis opiniones) y se escribe bajo la visión parcial de Pelayo Castillo Palacios.
¿A qué viene esta perorata? Os preguntaréis. Os lo explico.
Entiendo que mi artículo acerca de la República pueda ser controvertido, pero me ha llegado un comentario de alguien que se escuda en el anonimato para lo que yo entiendo hacer una defensa del franquismo como solución ante la II República, con algunas aseveraciones tan absurdas como faltas de rigor histórico. Quiero pensar que es un navegante fascistoide que, por accidente llegó hasta el blog. Lo que no estoy dispuesto es a compartir con vosotros teorías tan descabelladas como la de que Franco era republicano.
¿Cuál es mi postura?
Como podéis observar, a la derecha he colocado una advertencia acerca del anonimato, e igualmente bajo ésta tenéis el correo electrónico para aquellos que queráis contactar conmigo por cualquier motivo, sobre todo acerca del blog.
Os rogaría que en vuestros comentarios, si no queréis poner el nombre, dejéis pistas inequívocas para identificaros, respetaré igualmente vuestra intención de que quede entre los dos.
Queda feo, pero lo considero necesario:
ES MI BLOG Y LO MODERARÉ COMO CREA OPORTUNO.
Gracias a todos y perdonad mi cabreo, pero la cobardía y yo no hacemos buenas migas.


PD. Para mi sorpresa, el autor del comentario que tanto me molestó me ha expuesto sus motivos y su autoría. Siento que paguen justos por pecadores, como en este caso, pero desde que los dos blogs más famosos y polémicos de Niebla dejaron de publicar (uno apenas lo hace ya) algunos agitadores profesionales han continuado en el mío sin saber diferenciar ni intención ni autoría. Sinceramente pensaba que era uno de esos impresentables que se dedican a atacar todo lo que escribo sin dar la cara.
Aún así no voy a publicar los comentarios por estar en absoluto desacuerdo con su contenido, de todas formas amigo, intentaré contestarte y explicarte con más profundidad todo lo que quise decir y creo interpretaste erróneamente, de entrada te diré que mi deseo es hacia una Tercera República, nunca volver a la anterior que, como es obvio fracasó (cada uno ve distintas causas).
Una vez conocida tu identidad puedo retirar con toda tranquilidad los calificativos vertidos hacia los que sigo detestando por cobardes. Es la ventaja de saber con quién estás hablando, te sitúa en un contexto totalmente distinto.
Mi amenaza de no publicar comentarios anónimos sigue en pie.

sábado, 14 de abril de 2012

ESPAÑA MAÑANA...

            ¡¡ESPAÑA MAÑANA, SERÁ REPUBLICANA!!
Es una consigna que oí una vez en una manifestación, aunque no recuerdo cuándo ni para qué. Es, a la vez, una opinión y un deseo.
Algunos de los que me conocéis, sobre todo los más cercanos, me habréis oído defender la República como forma de gobierno, con más o menos fervor, depende del momento. Hoy, 14 de abril, por coherencia y convencimiento me toca hacerlo de nuevo, en mi blog personal, como corresponde a este “cuaderno de bitácora” con el que llevo casi año y medio.
El 14 de abril se conmemora el aniversario de la II República española (1931), por lo tanto es el último referente para los que como yo pensamos que es la mejor forma de gobierno.


Lo mio es un convencimiento tardío, es decir, cuando en mi paso inicial por la Universidad me enseñaron a pensar por mí mismo y a conocer los hechos pasados que, evidentemente, siempre tienen un reflejo y unas consecuencias en el presente. Realmente nunca me habían explicado las diferencias entre República y Monarquía, dos formas de gobierno opuestas y excluyentes, cada una con los matices que queramos darle: absolutista, parlamentaria, democrática, despótica, etc.
Como todos sabemos, principalmente por los mensajes de Navidad, España es una Monarquía Parlamentaria, es decir, tenemos un rey. Para mí el problema estriba en que “el primero de los españoles” ocupa su cargo tras un proceso arbitrario, no electivo. Ya sé que muchos me rebatiréis tal situación argumentando que cuando se creó nuestra actual Constitución se votó democráticamente por este sistema de gobierno, evidentemente es una situación legal y constitucional, pero la sociedad evoluciona y no debemos tampoco olvidar que tanto la formación como la decisión de coronar a Juan Carlos I tiene su origen en un régimen dictatorial anterior, es decir, en cierto modo nos “venía impuesto” de antemano y cualquier situación mejoraba la dictadura de Franco, en eso no puedo estar más de acuerdo. Como he dicho, la sociedad evoluciona y debería tender a mejorar, igualmente la Constitución no es inamovible y se puede cambiar con los procedimientos pertinentes, es ahí donde radica mi deseo de mejora, no es la única, pero sinceramente pienso que la monarquía es una forma de gobierno obsoleta y que no está acorde con un estado que se quiera llamar moderno a sí mismo.
Antes de continuar quiero aclarar que no tengo nada contra Juan Carlos I como persona, es la institución, la Casa Real, con su rey a la cabeza, la que veo anticuada e innecesaria. En España se ha llegado a un consenso y a un término medio que algunos grandes políticos (incluso de izquierdas) han definido como “juancarlistas”, es decir yo no soy monárquico, soy juancarlista. Me parece una falacia total. Sigue siendo un cargo cuyo único examen de “oposición” es el nacimiento, el mero hecho de ser  hijo de alguien no debería bastar para ocupar un cargo público, aún menos de la relevancia que se da en nuestro país al rey.
¿Quién nos garantiza que el príncipe o un futuro rey actúen correctamente? ¿Por qué el mero hecho de nacer en el seno de una familia real coloca a una persona por encima de las demás? ¿No somos todos los españoles “iguales ante la ley”, o sea, la Constitución?
Reconozcamos que el papel del rey es meramente representativo, de hecho, debe refrendar las leyes, pero si no lo hace no pasa absolutamente nada, la ley sigue adelante, es decir, su firma no es vinculante, pero supongo que queda bonita al final del documento.
Hace tiempo argumentaba igualmente que los gastos de la Casa Real también podrían economizarse, por cierto, en los presupuestos para el año 2012 se les ha recortado un 2%, que se reflejará en los sueldos de los altos cargos, no en los del rey ni en los del príncipe ¿seguimos siendo todos iguales, vistos los recortes de educación y sanidad? Puede parecer demagogia, pero me gustaría que todos fuésemos tratados por igual. Algún monárquico me ha rebatido diciendo que un Presidente de la República conlleva igualmente unos gastos, cierto, pero si su trabajo o labor no la hace correctamente está en manos de los ciudadanos cambiarlo por otro que  creamos mejor (al menos eso dice la teoría de la Democracia).
Bueno, creo que me estoy enrrollando demasiado, pero el tema me motiva. Sinceramente no entiendo a los que aún defienden algo que fundamentalmente sirve para publicar revistas “especializadas” y para lucir bonito en las recepciones oficiales, en el extranjero, en las bodas de renombre, etc. etc. etc.
Es obvio que todos aquellos cuyo valor personal se fundamenta en gran medida en apedillarse de una forma u otra discreparán conmigo y seguirán defendiendo una diferencia social más propia del Antiguo Régimen (entiéndase nobleza-clero-pueblo llano de la Edad Moderna, no la última dictadura militar). Odio las comparaciones, pero los grandes países modernos dejaron atrás sus monarquías hace tiempo, salvo excepciones como las de Inglaterra y precisamente no es a los ingleses a quien me gustaría parecerme.
España necesita abandonar imágenes trasnochadas y adecuarse al mundo al que quiere pertenecer, pero soy consciente de que probablemente no conoceré una Tercera República, aunque… quién sabe.
Feliz día de la República


lunes, 9 de abril de 2012

EL AVANCE DE PORTUGAL Y LAS ÓRDENES MILITARES

Y lo prometido es deuda amigo Antonio.....

Otro nuevo capítulo de la conquista de Niebla por Alfonso X en 1262.

Ya habíamos visto cómo Castilla avanza por el valle del Guadalquivir y conquista Sevilla dejando la frontera con el reino Taifa de Niebla en un lugar indeterminado según autores (Tejada, el río Guadiamar…)
Mientras tanto Portugal realiza su propia “Reconquista” por el occidente de Niebla. Los primeros antecedentes los tenemos casi un siglo antes de la conquista, es decir, ya a mediados del siglo XII Sancho I de Portugal realizó diversos ataques a zonas musulmanas de al-Andalus. Entre otras conquista Silves (que volverá a perder) y ataca Tejada, Saltes e incluso Triana, después de cuyo saqueo pudo dirigirse a Niebla y ser asediada como era normal en la época, pero las fuentes no lo afirman taxativamente.
Sin poseer fuentes que marquen los límites reales del Reino de Ibn-Mahfuz, lo que es innegable que la conquista de algunas ciudades importantes por los portugueses supuso el germen de lo que los historiadores han llamado “la cuestión del Algarbe”, es decir dirimir quién tenía legitimidad sobre los territorios conquistados, litigios llevados incluso más allá de la conquista de Niebla en 1262.
Portugal se apoyó fundamentalmente en las órdenes militares para conseguir su objetivo de controlar el occidente peninsular. De hecho se suponen al menos tres oleadas de conquistas encabezadas por estos religiosos-guerreros.
En primer lugar la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más comúnmente conocidos como los Hospitalarios o también como La Orden de Malta. En 1232 conquistan Serpa y Moura, en el Alentejo, localidades de dudosa pertenencia al reino de Ibn-Mahfuz, más aún cuando éste se intitula como amir al-Garb en 1234-35, no sabemos si ejercía algún control anterior sobre las citadas localidades portuguesas o no.

                   Cruz de Malta
Caballeros hospitalarios
Una segunda fase y probablemente de mayor calado estratégico supone la que en 1238-39 inicia la Orden de Santiago, en cabezada por su Maestre Pelayo/Paio Gómez Correa[1]. Avanza desde el norte, conquistando ciudades como Mértola hasta el sur con Ayamonte. De esta forma el antiguo reino de Ibn- Mahfuz queda partido en dos, y la zona más occidental a merced de la conquista Santiaguista/portuguesa. Entre 1240-45 termina de conquistarse el Algarve occidental con ciudades como Faro, Silves, Albufeira, Loulé o Aljezur. Diez años después de su intitulación el reino taifa de Niebla quedaba reducido probablemente a la franja que va desde el Guadiana hasta Tejada y algo más impreciso al norte, ya que las noticias para la zona serrana son aún menores.

Caballero de Santiago

Cruz de Santiago

La tercera oleada se produciría en 1251, cuando las ciudades de Serpa y Moura sirven de base para la posterior conquista de Aroche y Aracena por parte de los Hospitalarios.
La situación quedaría aproximadamente como refleja el mapa.




[1] Curiosamente este personaje ya se había enfrentado a Ibn-Mahfuz en la toma de Sevilla (1248).

viernes, 6 de abril de 2012

NOS VEN PORQUE SALIMOS...


Todavía con ese regusto agridulce que deja la última arriá y el “¡ahí queó!”
Como el año pasado, me dispongo a dar un repaso a uno de los días más importantes del año para mí, el Miércoles Santo.
Dejadme que comience con una cita que he oído en la radio “nos ven porque salimos, no salimos para que nos vean”. Siempre he defendido que todo el esfuerzo que se realiza durante un largo año es, en definitiva, y con los matices personales de cada nazareno, penitente, costalero, acólito, monaguillo, vestidor, camarista, diputado de tramo, aguador, pertiguista, etc. etc. una pública manifestación de fe, luego vendrán los matices; los más escépticos nos tacharan de flokloristas, los más radicales de poco serios, obviamente hay quien nos contemplará indiferentes o ni siquiera eso, simplemente sus preferencias son otras, totalmente personales y respetables.
Pero desde mi privilegiada atalaya de capataz puedo saborear o al menos intuir multitud de sentimientos. Es de esos sentimientos de los que os quiero hablar.
Este Miércoles partía con la lógica duda de la lluvia, todas las previsiones auguraban lo mejor, pero apenas en la calle, cuando todavía sonaba Nazareno del Valle, la marcha de salida, Sebastián Breva (hijo) me suelta -¿y ahora qué?-, mientras con la mano seca unas minúsculas gotas de lluvia que se estaban posando en el paso; por no mentar ruina ni contesto, luego supe que fue tan suave y corta la lluvia que muchas personas ni la notaron; aún así bastó para realizar repetidas miradas a las nubes en lo que quedaba de luz diurna.
La procesión está cargada de simbolismo por todas y cada una de sus partes, intentar exponerlas toda sería una locura, pero si voy a mostraros algunas de las sucedidas ayer, otras me las guardo para mí.
La primera es la elección de las marchas, como no podía ser de otra forma ni en otro lugar, el primer relevo de costaleros se hace en la puerta de Sebastián y la primera llamá con toda la prudencia del mundo visto lo visto el año pasado. Costalero de pasión se estrena oficialmente en la calle, como en el disco reza “dedicada a la cuadrilla de costaleros de Padre Jesús  Nazareno de Niebla”. Primeros corazones rotos y lágrimas de impotencia por no poder estar en su pata; “derecha adelante, Fali, con mucho cariño” No obstante, el sacrificio de un patero ha servido para que otro pueda realizar su promesa y agarrarse a la pata delantera durante todo el recorrido; que tu oración de esfuerzo tenga recompensa amigo, la tuya y la del taco de tercera.
Llamás, chicotás y revirás, una tras otra poquito a poquito van haciendo camino; sabiendo que la Agrupación viene como todos los años: cumpliendo con nuestras peticiones y con sus deseos, no sé cómo se lo montan, pero todos los años acaban metiendo dos o tres marchas más simplemente “porque había mucha gente en esa esquina”.
Llegamos a San Martín y toca esperar a la Señora.
Cuando las coincidencias se suceden dejan de ser cosas del azar y en este momento está sucediendo; os lo explico, mientras escribo tengo puesta la televisión local de Huelva y está entrando la Virgen de los Dolores en Gran Vía con La Madrugá (en mi opinión la mejor marcha de palio del mundo), me consta que en el paso que la precede despliega todo su arte mi boquilla y otros costaleros iliplenses. Un abrazo cofrade para Pepelu y los costaleros de Oración que se pueden desquitar este año. Si os pregunto con qué marcha hizo la calle Real nuestra Virgen de los Dolores no tengo ni que esperar respuesta, ayer La Madrugá  colocó a la Señora en lo alto de San Martín, para acompañar a su hijo a sones de La Pasión. De reojo y casi en secreto no puedo evitar buscar al flautín, me hubiera encantado escuchar Rocío, pero años quedan y ganas también.
La calle San Miguel vuelve a ser mi rincón costalero, Sebastián arriba, a disfrutar de su gente aunque sólo sea un ratito, una chicota que se hace corta por bella e intensa, reconozco que desde hace un par de años soy yo quien se despega del paso para ver subir con ese andar cansino de quien porta una pesada cruz, pero nuestro capataz es demasiado responsable (gracias a Dios) como para relajarse un minuto. Desde aquí espero que aunque solo haya sido unos minutos puedas comprobar el resultado de un buen trabajo de ensayos invernales.
Un relevo sigue al siguiente, saetas desde balcones (este año cuatro), por emblemática y referente la de la casa del artista de la gubia, Manolo Peña, que ha moldeado la obra de arte que nos deja pasear todo los años, preocupado en las salidas y entradas por la integridad de su obra; se me antoja que no tendremos salidas suficientes para agradecerte tu labor.
Saludo obligado a la imagen que procesionó sobre nuestros hombros durante diez años, misma devoción para un mismo titular, poco antes Juan ha ”colgado el costal” de la mejor forma posible, viniendo desde su paso a dar una última chicotá con sus dos hijos bajo Padre Jesús; gracias por tus años de costalero y por los que nos dejas en las piernas de tus sucesores.
La calle Altozano no se puede hacer más que a sones de Costalero, una pará sobre los pies, como sincero y sencillo homenaje a nuestro hermano costalero del cielo que desde allí sigue empujando en la trabajadera de la dolorosa.
Llegamos a casa, de nuevo la saeta casi cierra el telón, pero queda una marcha más Costalero de pasión, en un mutuo homenaje, la Agrupación nos la brinda de nuevo, nosotros le entregamos una revirá y nuestro sincero aplauso.
Se me van a quedar muchas cosas en el tintero, algunas intencionadamente otras simplemente por premura, pero me gustaría mencionar a una familia que me ha acompañado durante dos años en la trasera de Padre Jesús, vosotros sabéis quienes sois y que mi última llamá partió desde el cariño que todos y cada uno de los costaleros y capataces, por ser un ejemplo de lucha y devoción os acompañaré todos los años que me necesitéis.
Gracias valientes, por darme otro año de gozo e ilusión, tendría palabras para cada uno de vosotros los “artistas de la trabajadera” que cada Semana Santa engrandeceis más nuestra fe.
¡TOS POR IGUAL VALIENTES!
¡A ESTA ES!



martes, 20 de marzo de 2012

DALE LIMOSNA, MUJER... PARTE I

Dale limosna, mujer
que no hay en la vida nada
como la pena de ser,
ciego en Granada.
Francisco A. de Icaza 
Recién acabado de llegar, como quien dice, de Granada.
Nuestro regalo de Reyes debería haber sido un fin de semana en Córdoba, pero los hados nos tenían reservado algo infinitamente mejor: la imposibilidad de reservar nada en la califal capital de los Omeyas andalusíes el sábado 17. No quisiera con esto desmerecer para nada la bellísima Córdoba, pero la alternativa que nos quedaba ha sobrepasado todas mis expectativas.
No es la primera, y ruego a Dios que no sea la última, ocasión que visito la tierra de mi padre, la “ciudad más señorita de Andalucía” como él mismo la define; pero nunca lo había hecho como ahora, con la pausada tranquilidad de quien no depende de una agenda, lo que pueda ver, será visto, pero disfrutándolo… ¡cuánta razón profetizada!
Nunca un tópico ha dejado de serlo con más razón; cuando se dice que las cosas hay que gozarlas con todos los sentidos toman verdadero significado en la Granada de este viaje.
El cansancio de los días anteriores y del viaje pedía una ducha a gritos, una pequeña siesta y dejarte llevar al centro de la ciudad siguiendo el caminar de la mayoría, sin prisas, al ritmo justo para ver el inusual cierre de las tiendas más allá de las 9 de la noche, desde la comercial calle Zacatín una pequeña puerta con unos azulejos que proclaman Alcaicería, de repente un conjunto de callejuelas donde si abres los brazos en cruz puedes tocar ambas paredes, bueno… es un decir, porque las paredes están repletas de artículos en cuero, telas, taraceas, recuerdos múltiples, etc. En definitiva un bazar que, a pesar de ser ciertamente turístico aún es capaz de retrotraerte más de cinco siglos.

Otra de las cosas que no han dejado de sorprenderme son los olores. Rara es la calle del centro que no tiene su tienda de especias, inundando de aromas todos los rincones de la ciudad antigua cristiana; si a esto le añadimos los puestos de incienso vaticinando la Semana Santa nos lleva a caminar inmersos en una nube de aromas orientales inigualable.
Para la primera noche Jardines del Triunfo, Gran Vía, San Juan de Dios, alrededores de la Catedral, Capilla Real y a cenar. Para la comida cometimos el único pecado del viaje: una pizza con cocacola junto al hotel (la premura nunca es buena consejera). No obstante la cena iba a purgar semejante aberración culinaria en la ciudad nazarí.
Nos metimos en la calle Calderería Nueva, de la que había leído tiene las mejores teterías de la ciudad, buscando además un restaurante que aconsejaba mi guía (es otra de mis manías, tendré no menos de 20 guías de ciudades en casa). Recoleta, ambientada, empedrada, cuesta arriba ( o abajo, según se ande), con mucha gente joven, pero sin llegar a agobiar, paseable, iluminada básicamente con luces suaves de las tiendas y teterías (la mayor parte a base de velas). Al final y tras muchísimas indecisiones (todas nos gustaban) nos decidimos por la Kasbah… ¡pleno absoluto! Mi cena a base de cerveza, hummus  y cous cous con vegetales, acompañada de natillas caseras, té suave y dulces moriscos tan sólo fue mejorada con el precio… 26 euros ¡la pareja! Absolutamente recomendable para grupos pequeños, parejas… todos aquellos que queráis sentiros como en las mil y una noches, incluso puedes fumar ¿se dice fumar? una cachimba, pero mi atrevimiento no llegó a tanto, ya llevaba los sentidos más que satisfechos.

Curiosamente al salir nosotros (sobre las 12 de la noche) empezaba a llegar el grueso de la gente a tomar té y café, pero el sábado sería completo y necesitábamos descansar el cuerpo y el alma. Creo que la mandíbula inferior se me cayó de alucine al llegar al centro y no volví a cerrarla hasta dormirme.

domingo, 11 de marzo de 2012

CRISTÓBAL JURADO O LA CADUCIDAD DE LA HISTORIA

Con esta CADUCIDAD DE LA HISTORIA, no estoy tirando piedras sobre mi propio tejado, realmente reivindico la necesidad de actualizarla de continuo, no podemos anquilosarnos en el conocimiento. Al igual que en Medicina se buscan soluciones para dolencias que aún no la tienen, en Historia se revisa continuamente las teorías y postulaciones de los estudiosos de la misma. No hace mucho leí que la ciencia avanza a base de crítica de la crítica y así sucesivamente, totalmente de acuerdo, el movimiento es la base del avance y la crítica no es más que movimiento de las ideas.
            ¿Y esto a que viene?, os preguntaréis. Ando últimamente un poco atascado con las entradas, de hecho existe un proyecto en marcha referido a una efemérides señalada para nuestro pueblo; pero, para salir del paso quería publicar otra entrada sobre “mis libros de Niebla”. Aquí radica el problema. Una y otra vez choco frontalmente con una obra que, lejos de aclarar nuestra Historia, la continúa viciando (siempre desde mi modesto punto de vista)[i]
            Me refiero a la obra Mosaico de leyendas, tradiciones y recuerdos históricos de la ciudad de Niebla (Huelva), de Don CRISTÓBAL JURADO CARRILLO.


Jurado Carrillo junto a la imagen antigua de la Virgen del Pino

            Recuerdo que de niño era el referente sobre Niebla, en sus tres libros se recogía todo nuestro acerbo histórico-cultural, evidentemente esta situación cambió cuando comencé a estudiar Historia desde un punto de vista serio y coherente, con una metodología que nada tenía que ver con las fantasías de este cura multilaureado en su época.
            La producción literaria sobre Niebla de JURADO CARRILLO hace tiempo que dejó de ser un referente en publicaciones serias (no digo que la mía lo sea, pero lo pretendo con todas mis fuerzas), numerosos investigadores la definen cuando menos de fantasiosa, pero dentro de nuestro reducido ámbito iliplense aún se le considera un “Gurú del pasado glorioso de Niebla”, incluso, me apena ver como en algunas páginas webs y blogs locales se sigue utilizando su publicación (a veces citándolo, otras no) como recurso.
            Mi consejo y opinión es que salvo en puntos muy, muy concretos no podemos leer Mosaicos con un afán de conocimiento, probablemente tan sólo su primera parte del título …leyendas y tradiciones… sea parcialmente cierta, y digo parcialmente porque desde hace mucho tiempo pude observar grandes coincidencias entre algunos capítulos de Jurado y otros de un autor romántico que viajó por España durante el siglo XIX y escribió, los Cuentos de la Alhambra entre otros libros. Es esta última obra la que sin duda sirve de inspiración a parte de las leyendas y tradiciones de Jurado, otras directamente me parecen inventadas por el propio párroco.


Washintong Irving     

            Con esta exposición quiero mostrar mi incredulidad sobre muchas de las leyendas que circulan por Niebla, la gran mayoría no se habían recogido nunca antes de la llegada de Cristóbal Jurado, es por lo que manifiesto abiertamente mi oposición a tomarlo como fuente de confianza.
            Seguiré leyendo y consultando el libro de D. Cristóbal, pero como siempre he hecho, con la intención de leer una serie de cuentos ambientados en mi pueblo.
Siento ser así de sincero, pero desde el primer momento me propuse contaros lo que se, os guste o no. De esta forma cierro la entrada dedicada a Mosaico de leyendas, tradiciones y recuerdos históricos de la ciudad de Niebla (Huelva). Aunque la figura de este párroco aparecerá de nuevo en varias ocasiones, sin duda.


[i] Nótese que esta entrada la tenía preparada hace tiempo, puesto que la efemérides a la que me refiero es la toma de Niebla por Alfonso X

domingo, 4 de marzo de 2012

LA CONQUISTA DE NIEBLA, LOS ANTECEDENTES CASTELLANOS


Es realmente complicado establecer un momento concreto que marque la intención cristiana de conquistar definitivamente el reino de Niebla.
Por ejemplo, el profesor García Sanjuán se remite al lejano tratado de Sahagún que en 1158 reparte las zonas de conquista entre ¨Sancho III de Castilla y Fernando II de León; dicho tratado incluye los territorios entre Niebla y Lisboa como zona a conquistar por los leoneses. Pero la realidad sería otra muy distinta, ya que no se tuvo en cuenta a un reino aún joven pero que realizaría una rápida expansión hacia el sur, el reino de Portugal; estas futuras conquistas portuguesas marcarán definitivamente el devenir de Niebla, motivo por el cual me parece bastante arriesgado en tratado de Sahagún como inicio de la conquista iliplense.
En mi modesta opinión la primera vez que se indica expresamente que Niebla debe ser conquistada es en 1248, justo después de la conquista de Sevilla, cuando Fernando III se compromete con el emir sevillano Axafat a entregarle Niebla en feudo “cuando la gane” manifestando su intención de continuar su proceso expansivo desde el valle del Guadalquivir hacia el oeste.


 
estatua de Fernando III en Sevilla

Parece un poco chocante la intención de Fernando III para con un reino vasallo, el de Niebla, ya que desde el sitio de Niebla por parte del rey de Murcia Ibn Hud, en 1235, Ibn Mahfuz fuese vasallo del cristiano, aunque no se conserven pagos de algún tipo de tributo. Probablemente fuese una reacción motivada por la molestia del rey castellano al encontrarse en la conquista de Sevilla frente a tropas neblíes que acudieron a ayudar a sus correligionarios. En cualquier modo, la “amenaza” de Fernando III no se llevaría a cabo y el rey de Niebla continuaría con su vasallaje para con el castellano hasta justo antes de su conquista por el hijo de Fernando, Alfonso X.


avances cristianos en el siglo XIII