"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

El blog de Pelayo Castillo Palacios

martes, 26 de julio de 2011

MI IGLESIA SÍ NACIÓ EN NIEBLA


            Me ha llegado un comentario al artículo ¡ME NIEGO! que me ha parecido magnífico y muy afortunado, motivo por el cual lo he publicado en su contexto, es decir, en el referido artículo. Su crítica me ha hecho remover sensaciones y valores, reflexionar y… contestarlo abiertamente.
            El comentario en cuestión:
Anónimo dijo...
Afortunadamente, la Iglesia, la nuestra, la CATOLICA, no ha nacido en Niebla, con la llegada de SVD. La Historia de Niebla CATOLICA, no acabará tampoco con la marcha algun dia de SVD. Como no ha acabado con la marcha de otros Sacerdotes, que tambien habran hecho algo bueno en su estancia entre nosotros, digo yo. Cuando se compara con lo anterior, seguro que siempre habra quienes piensen que lo anterior era mejor, o peor, pero no "idolatremos" lo que hay hoy, pues las comparaciones son odiosas y siempre habra en todo caso que hacerlas cuando pase el tiempo.
¿ Quien me dice que lo que viniera despues de SVD, no seria mejor ?
Me parece que, y esto siempre ocurre, cuando lo que se quiere es ponerme yo en lugar de otro, las criticas son siempre personales, y por tanto no muy creibles, mas cuando la presencia de muchos en la Iglesia, es muy limitada, me imagino que por motivos personales, y si otros han vuelto a la Iglesia, otros se han marchado, y desde luego no está la parroquia llena en cada misa, mas bien lo contrario.
No cro que el Cristiano busque un sacerdote para ir a conciertos u otros actos ajenos a la mision de un "misionero", mas bien esos actos pueden alejarlo de la Iglesia y alejarlo de la FE en Cristo.
En palabras de San Pablo," la FE, viene de la predicación y la predicación por la Palabra de Dios". Este si es el verdadero sentido de un Misionero y Sacerdote.

Mi respuesta a este lector anónimo.


            Estoy totalmente de acuerdo, por obvio, en que ni la Iglesia CATÓLICA nació en Niebla, ni con la llegada de SVD, lo fundamental de la frase para mí está en “la nuestra”, asumiendo el autor su propia pertenencia a lo que yo entiendo como la Iglesia CATÓLICA OFICIAL en un acto libre de opinión.
            Como podéis comprobar, este blog, mí blog, es lo que yo llamo “mi cuaderno de bitácora”, es decir, una especie de diario donde vierto vivencias, sensaciones, opiniones y la historia de mi pueblo, que aunque parezca lo más objetivo, son todo lo contrario, ya que se aúnan dos de mis “vicios” o “drogas” fundamentales: Niebla y La Historia.; En definitiva el sólo nombre de SENTIMIENTO ILIPLENSE lo dice todo, son mis ideas, las que quiero compartir, nunca obligar a creer.
            Tuve una formación religiosa “tradicional católica”, Bautismo, Primera Comunión, Catequesis hasta los 14 años, misa semanal y fiestas de guardar, confirmación, Matrimonio, etc. Pero mi formación y vivencias personales me llevaron poco a poco a manifestar públicamente mi “agnosticismo convencido”, incluso mi oposición frontal a la Iglesia (siempre como institución, no como mensaje o propósito de intenciones). Hace 6 años viví la experiencia más terrible de mi vida y, coincidencias de la vida, hacía poco había aumentado mi círculo de amistades con el “cura nuevo de Niebla”, a la sazón Carlos Irisarri, de SVD. Antes de continuar pido disculpas a mi buen amigo ya que esta “publicidad” no es de su agrado, pero juego con ventaja porque sé de antemano que me lo perdonará. Tan sólo le costó una mañana de desayuno y paseo encender una pequeña llama en mí ¿la Fe?, sinceramente no lo sé, mis conocimientos teológicos son bastante limitados. El caso es que dentro de la persona comencé a entrever esa Iglesia en la que actualmente creo, supongo que la misma contra la que había luchado durante años, pero bajo un nuevo punto de vista. Obviamente una llama no hace fuego si no se la alimenta y, uno tras otro, los miembros de SVD que han pasado por mi vida han contribuido con su actitud y forma de ser a que esa candela conforte mi alma. Como comprenderás, lector anónimo, mi deuda de gratitud para con ellos es enorme, incalculable,  hasta el punto de considerarlos “mis ídolos”, pero sin tergiversar las palabras, en el único sentido de alguien a quien admiras por encima de lo normal.
            Nunca he dicho que lo que venga no sea mejor, ¡ojalá lo sean!, simplemente he dicho que el listón está muy alto, pero como repetiré hasta la saciedad, tan sólo es mi opinión, son mis motivos personales, los de Pelayo Castillo Palacios, para quien la IGLESIA NACIÓ (o volvió a nacer) EN NIEBLA DE LA MANO DE SVD. Evidentemente es una postura egoísta, pero lo único que quiero es no perder algo bueno que me ha sucedido, y si de paso beneficia a más personas como yo, mejor aún.
            Partiendo de la base anteriormente referida de mi desconocimiento teológico, diré que no sé cuáles son los actos propios o “ajenos a la misión de un misionero”, pero que tampoco veo nada "antimisionero" en ir a un concierto con un sacerdote, creo que el verdadero sacerdote, misionero, religioso, seglar, cristiano, persona, etc. lo es en todos y cada uno de los actos de su vida, es más me parece que participar en la vida cotidiana del pueblo le acerca más a las personas de ese pueblo, ¿la predicación es exclusiva del púlpito o el templo?, no lo sé, pienso que una tertulia alrededor de un café también es un buen lugar para predicar, al menos a mí me sirvió….


domingo, 24 de julio de 2011

¿NIEBLA FENICIA?

Con los siguientes artículos me introduciré en unos terrenos bastante difíciles históricamente hablando, el mundo fenicio y Tartessos.
Como es habitual y debido a la formación que he recibido, mi postura es bastante crítica, de hecho, suelo alinearme con los grupos más “revolucionarios” dentro del mundo académico y de investigación histórica; motivo por el cual no quiero que os llevéis a engaño, incluso puede que mi postura hacia algunos temas os parezca excesivamente inusual, pero como os repetiré hasta la saciedad, cuestionad todo lo que leáis o escuchéis, investigad y emitid vuestros propios juicios, sin rechazar nunca una posible futura reinterpretación y rectificación de posturas.
Después de esta perorata, comenzaré por uno de los grandes tabúes sobre Niebla: no fue fundada como ciudad por los fenicios, ni siquiera sabemos si tuvieron presencia física estable en la misma. Como ya he referido en un artículo anterior, tenemos una muralla (y por tanto urbanismo) desde el siglo X a.C.; hasta el momento las investigaciones arqueológicas no pueden hablar de presencia fenicia en la Península Ibérica más allá del siglo IX, y siempre hablando de asentamientos tan importantes como Cádiz o el Castillo de doña Blanca, por lo tanto Niebla ya era ciudad antes que los fenicios fundasen las suyas en Andalucía occidental.
El mundo fenicio se mueve en un mar de dudas actualmente, de hecho ni siquiera ellos se llamaban a sí mismos de esta forma; fenicio es un término acuñado por los griegos y que significa “el pueblo de la púrpura”, debido al color de las telas con las que comerciaban navegantes de ciudades-estado del extremo oriental del Mediterráneo (Tiro, Biblos, Sidón, etc.). Un hecho también curioso es que hasta el Congreso de Jérez de 1968 no se comienza, por accidente, a investigar el denominado mundo fenicio; digo por accidente ya que lo que se propone en Jerez es buscar los restos materiales de Tartessos, que hasta la fecha sólo se había investigado en las fuentes, la Biblia y los autores clásicos fundamentalmente. Junto a restos del Bronce Final autóctono se hallan otros de carácter oriental que se denominó “horizonte fenicio” o más tarde “orientalizante”.
Con esta introducción sólo quiero haceros ver que aún estamos en pañales en cuanto a excavaciones arqueológicas serias en todo el occidente andaluz, incluyendo a Niebla, es una queja que me oiréis repetir una y otra vez, pero supongo que sólo el tiempo podrá remediarlo.
De todas formas y para que no os quedéis con mal sabor de boca os cuelgo la fotografía de un altar de piedra que está en los fondos del museo de Huelva, en los mismos dice “supuestamente hallado en Niebla y fechado entorno al siglo VII a.C.”
Por cierto, desgraciadamente no se puede ver expuesto, ya que sólo se colocó al público con motivo de la exposición que tuvo lugar en abril sobre "Cádiz y Huelva puertos fenicios del Atlántico", aunque existe un intento de réplica en el patio de la Casa de la Cultura realizada por la escuela taller de cantería de Niebla hace algunos años..


domingo, 17 de julio de 2011

¡¡¡GRACIAS!!!

¡¡GRACIAS!! Al Verbo divino por hacernos felices a los niebleros con su decisión. La continuidad de vuestra presencia hace que Niebla afronte su futuro con esperanza, que los proyectos que aún no habéis comenzado den sus frutos, que vuestra compañía siga siendo ejemplarizante, que… tantas cosas.
Gracias también a mis paisanos que han unido sus voces para manteneros entre nosotros.
Y por supuesto GRACIAS a mi amiga Mercedes, aunque se resista a reconocerlo, es la persona que más ha luchado por no perderos.


viernes, 1 de julio de 2011

¡¡ME NIEGO!!

Reconozco que ayer me resigné ante una situación que creía sin solución. Hoy ¡ME NIEGO! a conformarme, a dejar que SVD se marche de Niebla sin que oigan mi voz.
Personalmente no tendría palabras ni blogs suficientes para agradecer a todos los miembros de esta congregación el bien que me han regalado. Pero hoy pido por Niebla, no por mí, ¿recordáis el estado de la Iglesia antes y después de la gestión de SVD? No me refiero sólo al estado constructivo, del mobiliario, de las instalaciones, etc. Sobre todo me refiero al social, a los habituales “llenos” de los últimos años, a los actos sociales, de Hermandades, culturales (conciertos) y un largo etc. ¿Qué decir de la implicación de los iliplenses con su templo y, por ende con su parroquia?, recordad que las puertas se cambiaron con una aportación popular, que el hecho de limpiar la iglesia se ha convertido en un orgulloso trabajo voluntario de amigas bien avenidas.
¿Quién no ha leído alguna vez Minidiálogos?, yo a diario, cuando he vivido fuera de Niebla sólo tenía que conectarme al blog de Carlos para saber de mi gente de Niebla.
Nada más lejos de mi intención realizar comparaciones con tiempos pretéritos, pero el listón que ha puesto SVD es tan alto que se necesitaría una pértiga para superarlo. Por el bien de Niebla mostremos nuestro inconformismo con esta situación. Os animo a dejar comentarios en “Minidiálogos” con la intención de que sientan nuestro apoyo.


jueves, 30 de junio de 2011

MIS CURAS, MIS AMIGOS

“Mis curas, mis amigos”. Con estas palabras titulé un artículo para la revista de la Virgen del Pino en 2005 (creo recordar).
Hoy 6 años después puedo decir con toda rotundidad y orgullo que acerté de pleno. Niebla no tiene solamente curas en su iglesia, tiene amigos de todos y cada uno de los iliplenses; incluso aquellos que han ido pasando de visita, de “prácticas”, etc. los miembros del Verbo Divino han dejado una huella imborrable en nuestro pueblo.
Ayer mi amigo Juan de la Cruz me lo dijo, hoy desayuno con Minidiálogos y el café de repente parece como si no hubiese recibido las dos cucharadas de azúcar: amargo. Es un momento que, por temido, no deja de ser esperado, el obispado propone al Verbo Divino dejar Niebla y Villarrasa para desplazarse a otras parroquias cercanas. Evidentemente mi primera reacción es personal, egoísta; siento que voy a perder el contacto frecuente con Carlos y su conversación divertida, inteligente y, utilizando un término muy suyo “motivadora”, porque en cada momento sabes hacerme la pregunta chispa, como yo la llamo, esa que me obliga a buscar, investigar, ir al archivo, preguntar y buscarme la vida para responderla. Igualmente siento que voy a perder la mano tendida y sincera de Marcelino o la sonrisa franca y contagiosa de Varghese (mira que es difícil escribir tu nombre sin equivocarme), tampoco puedo evitar pensar en ese cura-periodista que dejó su impronta personal en tantos paisanos de nuestro pueblo, Modesto.
Sé que aunque os vayáis no perderemos el contacto, pero Minidiálogos ya no será lo mismo, el mejor cotidiano de la vida iliplense. De reojo buscaremos en los múltiples eventos sociales de Niebla el objetivo de la cámara de Carlos, al fin y al cabo nuestra vanidad personal se siente más que satisfecha cuando aparecemos en el mejor blog de referencia nieblero.
Quisiera extenderme mucho más, pero como me enseñó mi iniciador en los blogs (otra vez Carlos), no podemos cansar a nuestros lectores. Hoy por hoy el único consuelo que me queda es el de compartiros, porque me consta que si nos dejáis, otras muchas personas van a beneficiarse de vuestro buen hacer, de vuestra honestidad, claridad de palabras y acciones, en definitiva de vuestro espíritu misionero.
Sean estas palabras un amago de reconocimiento y de afecto hacia todos y cada uno de vosotros, os haya tratado personalmente o de oídas. Seguid así amigos y curas míos. Un cariñoso saludo.




domingo, 19 de junio de 2011

GRACIAS ROSARIO

            Antes de adentrarnos en una de las más conflictivas etapas de la historia de Andalucía occidental, quisiera hacer un pequeño homenaje a una persona que ya tuvo un contacto directo con la Historia de Niebla bastante antes que yo.
            Casualmente, y a raíz de una exposición que hubo el pasado mes de abril en el Museo de Huelva sobre el mundo fenicio en las costas gaditanas y onubenses, salió a relucir un nombre muy vinculado con la protohistoria onubense: María Belén Deamos, profesora titular de la Universidad de Sevilla. Conozco parte de la obra de María Belén, sobre todo la publicación que da base a este artículo y que referiré al final, además nos acompañó y guió durante la visita al Museo de Huelva, sin embargo, la nieblera con quien he departido buenos ratos de charla, trabajó y convivió con la arqueóloga durante un verano, siendo apenas una niña, como se puede ver en la fotografía; tiempo suficiente para, como dice ella “aprender muchas cosas de Niebla”, realmente imagino lo que puede ser para un joven tener en sus manos trozos y trozos de la historia de su pueblo a la vez que te la van contando, una delicia. De hecho, ese verano dejó un recuerdo imborrable en ella de forma que no dudaba al describirme como eran los arqueólogos del equipo que excavo en Niebla durante los años 1978 a 1982.
            Este yacimiento es, hoy por hoy, una referencia para el mundo arqueológico iliplense, de hecho me referiré a él en varios momentos de nuestra historia ya que comprende desde nuestra protohistoria hasta la Edad Moderna, la pena es que actualmente sólo están publicados los resultados de la Cata 8, en este caso las catas son “agujeros” de dimensiones variables (ésta inicialmente se abre con 10x5 ms.) que se van ampliando según vayan apareciendo restos o estructuras interesantes a criterio del arqueólogo. En la Puerta de Sevilla se hicieron 8 catas, pero, como ya he dicho sólo se ha publicado la nº 8, la más cercana a la Puerta. Para que os sirva de referencia es donde se encontraron los mosaicos romanos, pero sobre eso escribiré en un futuro.
            Os cuelgo una foto que me facilitó ROSARIO VIEJO AGUILAR, donde está lavando los materiales cerámicos excavados en este yacimiento iliplense, junto a otras dos jóvenes paisanas. Gracias Rosario por este documento gráfico y por las amenas charlas que hemos compartido.
PD. La publicación es. BELEN DEAMOS, MARÍA y ESCACENA, J.L. Niebla (Huelva). Excavaciones junto a la Puerta de Sevilla (1978-1982). La cata 8. En “Huelva Arqueológica, XII”. 1992. Huelva.

sábado, 18 de junio de 2011

PORQUE QUIERO NO SE ESCRIBE CON "K"

            Hoy 18 de junio, se celebra EL DÍA “E”, es decir, el día del español, obviamente tanto hablado como escrito.
            QUIERO felicitar a todos aquellos que os esforzáis en cultivar el idioma de vuestros ancestros o el del país que os ha acogido: el español. Reconozco que soy un enamorado de mi lengua, de hecho, las herramientas que más uso cuando elaboro un texto, discurso, artículo de los que denomino “serios” son una guía rápida de gramática española, el diccionario de la RAE y un diccionario de sinónimos y antónimos.
            Me entristece mucho como se deforma intencionadamente el instrumento que utilizan 500 millones de personas, como cuando (por economía de trabajo, ganar tiempo, moda, desconocimiento, etc.) escribimos “K” en lugar de “qu”.
            Incluso y a pesar de que repaso mis escritos una vez elaborados,  logran escaparse esquivos errores ortográficos o gramaticales que me enrabietan. Es por ello que no me gusta el lenguaje mal usado, sobre todo si se hace a posta.
            Os invito a utilizar el español correctamente y a enriquecerlo, no a que se empobrezca. Para ello no hay mejor forma de mejorar que la de leer a aquellos que realmente lo hacen bien, recordemos que 11 de los premios Nobel de Literatura han escrito en español fundamental o únicamente.
            Así pues ¡mis felicitaciones para aquellos que QUIEREN a su lengua!