"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

El blog de Pelayo Castillo Palacios

martes, 30 de agosto de 2011

DOBLEMENTE ORGULLOSO


            Puede parecer un poco, o un mucho, presuntuoso, pero… ¡que narices! alguna vez me tendré que dar un capricho, al fin y al cabo el blog es mi trabajo y “mis sentimientos”.
            Os cuelgo un doble motivo de orgullo, en primer lugar LA BANDA DE MÚSICA DE NIEBLA; como apasionado por la música no puedo evitar llenarme de satisfacción cuando disfruto alguna actuación de estos jóvenes paisanos que van mejorando a ojos vista, con una entrega impropia de nuestro pueblo.
            En segundo lugar y más evidente, porque los frutos de años de conservatorio, estudio, broncas (¡“a ver si se te oye tocar la flauta, niño”!), gastos económicos, kilómetros, interminables horas de espera en incómodos bancos, etc. Están dando su fruto y aunque se prodigue poco en casa, como me dijo Pepe al acabar el concierto “pero así se disfruta más”. Gracias PELAYO



domingo, 28 de agosto de 2011

POR SI TE LO PERDISTE......


El pasado viernes la iglesia de Santa María se volvió a inundar de música y aplausos.
Probablemente alguno de vosotros os lo perdisteis, motivo por el cual colgaré alguna de sus actuaciones, de hecho empezaré con la primera “A Santa Cecilia”.
Nuestros niños volvieron a ofrecer un repertorio tan variado como divertido en el que hubo lugar para composiciones clásicas, rock, o incluso algunas de las composiciones más famosas de westerns de Ennio Morricone, realzadas por la magnífica acústica de nuestro templo, convertido una vez más en auditorio musical; contrariamente a alguno de nuestros paisanos yo sí pienso que el uso dado a la iglesia fue algo más que apropiado.
No me queda más que volver a felicitar a profesores y alumnos por la maravillosa labor que están realizando, agradeciéndoles unas veladas que cada vez suenan mejor.




sábado, 27 de agosto de 2011

BIENVENIDOS A TARTESSOS


            ¡BIENVENIDOS A TARTESSOS! (cartel encontrado en unas excavaciones en Huelva-Cádiz-Sevilla)
            Es la típica broma que en el mundo más escéptico de la Historia se hace cuando se habla de esta parte tan controvertida de nuestro Primer Milenio a.C.
            No quisiera engañar a nadie, motivo por el cual lo primero que haré será posicionarme en este manido debate. Como investigador de la Historia estoy totalmente contra la “Tartesomanía” que se instauró hace ya unas décadas en el occidente andaluz en general y en Huelva en particular. No quiero decir que no existiera, al menos culturalmente; es en el ámbito político-territorial donde tengo serias dudas acerca de su veracidad. Sinceramente no creo que existiese una ciudad, país, imperio o civilización denominado Tartessos, aunque como siempre, investigaciones posteriores podrían dar al traste con la teoría que comparto, sobre todo desde el campo de la Arqueología, ya que por defecto de formación considero ésta como la demostración física de las teorías planteadas por los historiadores.
            Partamos de la base que Tartesos es una denominación que procede de las fuentes clásicas, fundamentalmente griegas (s. VI y V a.C.) y que se refieren a una zona especialmente rica del las tierras más occidentales conocidas del Mediterráneo. También hay quien defiende fuentes bíblicas para el nombre de Tarshis, pero son aún más discutidas.
            Basándose en las citadas fuentes el arqueólogo alemán Adolf Schulten se dedicó durante la década de los 40 del pasado siglo a buscar la mítica ciudad descrita por los clásicos, en cierto modo intentando emular lo que hizo Schliemann con la Troya de Homero, pero en este caso en las arenas de Doñana. Tras el fracaso de Schulten se realiza un congreso en Jerez de la Frontera (1968) donde se intenta restar protagonismo a las fuentes escritas y se aboga por la búsqueda arqueológica de Tartessos, curiosamente los resultados de las posteriores excavaciones dan a conocer un mundo desconocido y nada estudiado hasta entonces en la Península Ibérica, el fenicio. La aparición de cerámicas y objetos decorados y realizados de una forma distinta a la autóctona, además de coincidentes con otras conocidas en el mediterráneo oriental hacen definir un horizonte orientalizante, para el periodo que va aproximadamente desde el siglo IX al VI a.C. Es el momento en el que se supone llega la “civilización” a estas tierras onubenses; griegos y fenicios (especialmente éstos últimos) enseñan a una banda de incultos con taparrabos como extraer minerales, como escribir, como sembrar olivos, como construir, como decorar cerámica, etc., etc., etc. (siéntase toda la carga irónica de la que puedo ser capaz de desarrollar).
            Mi opinión es que sobre un lugar idealizado por mediterráneos orientales se construyó una imagen política del origen “culto” de nuestra España. En una época donde la Historia se utiliza como arma de propaganda política de primer  orden era muy conveniente establecer un origen clásico (y por ende ario) de la cultura española, amén de ubicar un verdadero imperio en tierras peninsulares, a imagen y semejanza de los grandes imperios históricos.
            El fracaso por encontrar el “Imperio Tartésico” hace incluso celebrar el congreso Tartesos 25 años después en Jerez de la Frontera (1993), donde aún no se han conseguido conclusiones definitivas. El verdadero problema está en que algunos “grandes historiadores” se niegan a revisar toda su producción historiográfica, que tantos y pingues beneficios bibliográficos les han aportado (es tan difícil reconocer errores). Imaginad además si tuviésemos que cambiar el nombre de hoteles, autoescuelas, tiendas, camisetas, marcas varias y un largo etcétera que han abogado sin quererlo por un nacionalismo localista mal entendido.
            Perdonad por este “ladrillo” de introducción, pero mi ilusión es conocer la historia de mi pueblo y aún se publican hallazgos tartésicos de Niebla. Evidentemente utilizaré los términos Tartessos  y Orientalizante porque son los que están académicamente establecidos, pero sin más importancia que la de pertenecer a una época muy desconocida por la Arqueología actual y que es necesario denominar de alguna forma para facilitar la periodización de nuestra Historia.
            En próximas entregas os hablaré de la “Niebla tartésica”. Antes de ello os cuelgo la ilustración de una pieza que, en cierta medida, dio origen a ese mundo orientalizante, es el denominado Bronce Carriazo, en honor al profesor de la Universidad de Sevilla que compró la pieza en el rastro y la estudió por primera vez.


jueves, 18 de agosto de 2011

PRIVILEGIADO DE LA JMJ

            GRACIAS.
            Imposible comenzar de otra manera; gracias por compartir una semana de vuestra vida con nosotros.
            Evidentemente me refiero a la última semana en la que hemos ejercido de anfitriones de 10 mujeres dominicanas que participarán en la próxima JMJ de Madrid.
            Sobre un proyecto que nos propuso Marcelino a la Hermandad que pertenezco, tuve la inmensa suerte de ser elegido como representante de la misma, junto con dos personas de las que he descubierto nuevas y magníficas facetas, Antonio y Manolo. En un principio era un “marrón” ya que suponía semanas de preparación, idas y venidas a Niebla y una semana de estancia con las familias de acogida llena de actividades, pero poco imaginaba yo que se convertiría en una experiencia que compensaría todo el esfuerzo y trabajo.


   Lo fácil y cómodo sería realizar una crónica día a día, pero me inclino más por los pequeños detalles que me han dado pinceladas de 10 magníficas personas que he tenido el placer de conocer, obviamente unas más que otras, y todas menos de lo que hubiese querido.
            Agradecer a Glenis, su continuo buen humor y sus cuentos; a su mami Miladis ese silencioso mirar y las mínimas pero acertadísimas observaciones.
Sheila esa coincidencia familiar que nos une un poquito más, al fin y al cabo nuestras madres comparten nombre y apellido, quizás descubra algún antecesor mío viajero por esas tierras americanas.
Por desgracia Selinex  y Elvira son las dos que menos he tratado, aún así os habéis ganado igualmente un lugar en mi mente y en mi corazón.
Patricia, la eché de menos especialmente el sábado cuando mi “carro” se estropeó, alguien que entiende tanto de coches hubiese sido de gran ayuda.
            A Perla ser igual de rara que yo para con los gustos musicales (por cierto el grupo que llevaba en el coche se llama Mago de Oz).
            A Annya  su titánico esfuerzo por continuar con la misma marcha del grupo, yo también estuve 8 meses con muletas y sé que es difícil mantener el ritmo, pero tú lo has hecho con una entrega envidiable.
            De Génesis, su conversación, llena de sensatez y madurez, a pesar de ser la menor del grupo; quizás heredada de su madre Charo, de quien he aprendido a ser el “burrito” consciente de la importancia de la carga que porta, no de la suya propia.
            Para todas, un beso enorme y mi más profundo agradecimiento por hacerme sentir un PRIVILEGIADO. 
            


          

miércoles, 3 de agosto de 2011

COINCIDENCIAS PATRIÓTICAS


            No hace mucho estuve departiendo con un buen amigo acerca de música, concretamente sobre el grupo chileno Quilapayun. Reconozco que conocía algunas de sus composiciones (yo soy más de los Calchakis), así que me puse manos a la obra y me dediqué a escuchar a los continuadores de la obra de Víctor Jara.
            No puedo negar que me han sorprendido muy gratamente, pero me ha llamado la atención especialmente una composición de Eduardo Carrasco, uno de los componentes de Quilapayun, llamada Me gusta Chile. Al escucharla he podido comprobar que ni un océano tan grande como el Atlántico, ni la inmensidad de América del Sur, ni siquiera la imponente altura de los Andes, han podido evitar que las situaciones se repitan entre dos países tan lejanos como España y Chile.
            Con el título quiero mostrar que estemos donde estemos, siempre encontraremos a personas dispuestas a denunciar situaciones injustas, en este caso coinciden su patria, Chile, con las mías, España y Niebla.
            Disfrutad de la letra y música como lo he hecho yo.



martes, 26 de julio de 2011

MI IGLESIA SÍ NACIÓ EN NIEBLA


            Me ha llegado un comentario al artículo ¡ME NIEGO! que me ha parecido magnífico y muy afortunado, motivo por el cual lo he publicado en su contexto, es decir, en el referido artículo. Su crítica me ha hecho remover sensaciones y valores, reflexionar y… contestarlo abiertamente.
            El comentario en cuestión:
Anónimo dijo...
Afortunadamente, la Iglesia, la nuestra, la CATOLICA, no ha nacido en Niebla, con la llegada de SVD. La Historia de Niebla CATOLICA, no acabará tampoco con la marcha algun dia de SVD. Como no ha acabado con la marcha de otros Sacerdotes, que tambien habran hecho algo bueno en su estancia entre nosotros, digo yo. Cuando se compara con lo anterior, seguro que siempre habra quienes piensen que lo anterior era mejor, o peor, pero no "idolatremos" lo que hay hoy, pues las comparaciones son odiosas y siempre habra en todo caso que hacerlas cuando pase el tiempo.
¿ Quien me dice que lo que viniera despues de SVD, no seria mejor ?
Me parece que, y esto siempre ocurre, cuando lo que se quiere es ponerme yo en lugar de otro, las criticas son siempre personales, y por tanto no muy creibles, mas cuando la presencia de muchos en la Iglesia, es muy limitada, me imagino que por motivos personales, y si otros han vuelto a la Iglesia, otros se han marchado, y desde luego no está la parroquia llena en cada misa, mas bien lo contrario.
No cro que el Cristiano busque un sacerdote para ir a conciertos u otros actos ajenos a la mision de un "misionero", mas bien esos actos pueden alejarlo de la Iglesia y alejarlo de la FE en Cristo.
En palabras de San Pablo," la FE, viene de la predicación y la predicación por la Palabra de Dios". Este si es el verdadero sentido de un Misionero y Sacerdote.

Mi respuesta a este lector anónimo.


            Estoy totalmente de acuerdo, por obvio, en que ni la Iglesia CATÓLICA nació en Niebla, ni con la llegada de SVD, lo fundamental de la frase para mí está en “la nuestra”, asumiendo el autor su propia pertenencia a lo que yo entiendo como la Iglesia CATÓLICA OFICIAL en un acto libre de opinión.
            Como podéis comprobar, este blog, mí blog, es lo que yo llamo “mi cuaderno de bitácora”, es decir, una especie de diario donde vierto vivencias, sensaciones, opiniones y la historia de mi pueblo, que aunque parezca lo más objetivo, son todo lo contrario, ya que se aúnan dos de mis “vicios” o “drogas” fundamentales: Niebla y La Historia.; En definitiva el sólo nombre de SENTIMIENTO ILIPLENSE lo dice todo, son mis ideas, las que quiero compartir, nunca obligar a creer.
            Tuve una formación religiosa “tradicional católica”, Bautismo, Primera Comunión, Catequesis hasta los 14 años, misa semanal y fiestas de guardar, confirmación, Matrimonio, etc. Pero mi formación y vivencias personales me llevaron poco a poco a manifestar públicamente mi “agnosticismo convencido”, incluso mi oposición frontal a la Iglesia (siempre como institución, no como mensaje o propósito de intenciones). Hace 6 años viví la experiencia más terrible de mi vida y, coincidencias de la vida, hacía poco había aumentado mi círculo de amistades con el “cura nuevo de Niebla”, a la sazón Carlos Irisarri, de SVD. Antes de continuar pido disculpas a mi buen amigo ya que esta “publicidad” no es de su agrado, pero juego con ventaja porque sé de antemano que me lo perdonará. Tan sólo le costó una mañana de desayuno y paseo encender una pequeña llama en mí ¿la Fe?, sinceramente no lo sé, mis conocimientos teológicos son bastante limitados. El caso es que dentro de la persona comencé a entrever esa Iglesia en la que actualmente creo, supongo que la misma contra la que había luchado durante años, pero bajo un nuevo punto de vista. Obviamente una llama no hace fuego si no se la alimenta y, uno tras otro, los miembros de SVD que han pasado por mi vida han contribuido con su actitud y forma de ser a que esa candela conforte mi alma. Como comprenderás, lector anónimo, mi deuda de gratitud para con ellos es enorme, incalculable,  hasta el punto de considerarlos “mis ídolos”, pero sin tergiversar las palabras, en el único sentido de alguien a quien admiras por encima de lo normal.
            Nunca he dicho que lo que venga no sea mejor, ¡ojalá lo sean!, simplemente he dicho que el listón está muy alto, pero como repetiré hasta la saciedad, tan sólo es mi opinión, son mis motivos personales, los de Pelayo Castillo Palacios, para quien la IGLESIA NACIÓ (o volvió a nacer) EN NIEBLA DE LA MANO DE SVD. Evidentemente es una postura egoísta, pero lo único que quiero es no perder algo bueno que me ha sucedido, y si de paso beneficia a más personas como yo, mejor aún.
            Partiendo de la base anteriormente referida de mi desconocimiento teológico, diré que no sé cuáles son los actos propios o “ajenos a la misión de un misionero”, pero que tampoco veo nada "antimisionero" en ir a un concierto con un sacerdote, creo que el verdadero sacerdote, misionero, religioso, seglar, cristiano, persona, etc. lo es en todos y cada uno de los actos de su vida, es más me parece que participar en la vida cotidiana del pueblo le acerca más a las personas de ese pueblo, ¿la predicación es exclusiva del púlpito o el templo?, no lo sé, pienso que una tertulia alrededor de un café también es un buen lugar para predicar, al menos a mí me sirvió….