"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

El blog de Pelayo Castillo Palacios

lunes, 18 de febrero de 2019

ZAPATERO A TUS ZAPATOS



Hace un tiempo, cuando estaba leyendo y estudiando el “padrón de vecinos y cuantías de Niebla” de 1503 me llamó la atención la cantidad de zapateros que había en nuestro pueblo entonces. Las coincidencias son posibles, pero normalmente responden a una o varias causas, sobre todo cuando la circunstancia se repite en el tiempo.

Veamos una transcripción del legajo 4 de nuestro Archivo Histórico de Niebla:

76rº               
La uilla de Niebla, en primero día del mes de agosto de mil y / seiscientos y treinta y un años. Se juntaron a cabildo el capitán Esteban / de Parrales y el licenciado Alonso Hernandes, alcaldes ordinarios, y don / Luis Daranda, alcayde en las ausençias de don Çepriano de la / Cueba, que lo es en propiedad, y Juan Rodrigues Moreno, Francisco / Serezo, Joseph del Castillo y el doctor Lançarote Pimienta, / regidores, y luego entró Alonso Pérez Biçente, alferes mayor / de a caballo. /

76vº               
Por quanto el eseço de los precios en los sapatos y obra / de çapatería es notable y resultan muchas quejas sien- / do así que por probiçión de su excelencia el duque, mi señor, se les / haze disimulo a los sapateros de que por el uso de sus ofisios / puedan curtir, de que les resultan muchos aprobé- / chamientos así por elaboro que hasen en la curtiduría / como por ser libres de alcabalas y siendo esto bien gene- / ral que a de tener primero lugar al particular de los dichos sa- / pateros, pues podían vivir y pasar con moderadas / ganançias por gobierno particular y cosa ynportan- / te a esta república,…

            Lo primero que nos llama la atención es la exención de alcabalas que tienen los zapateros iliplenses; la alcabala es probablemente el impuesto más importante del Antiguo Régimen español, gravaba el comercio y el que más ingresos producía a la Hacienda Real, cualquier transacción de compra-venta implicaba un beneficio para la corona en forma de impuesto, denominados alcabalas. Pues, desde el principio del dominio castellano, es decir, desde la conquista de Alfonso X y sus respectivas concesiones a Niebla, este gremio de zapateros (junto con los toneleros) se vio favorecido por la exención de algunos impuestos, no solo las alcabalas, también los almojarifazgos. ¿Podrían ser estos beneficios fiscales una atracción para zapateros de lugares cercanos?, pensamos que sí, ya que en el referido padrón de 1503 se recogen 14 zapateros, de los cuales 7 son “anteriores” y otros 7 son “recientes”; como curiosidad os ponemos sus nombres:

Pero Seuilla, Alonso Gonçalez, Diego Gonçalez, Juan de Montedoca, Gonçalo Hernández, Juan de Sanlúcar, Antón Rodríguez, Arias Alonso, Garçia Rodriguez, Alonso Hernández, Rodrigo Arias, Cristoual Garçía, Diego de Cortés y Garçia Martín.
            A los anteriores habría que sumarles las viudas de otros dos nombres, Francisco Rodríguez (fallecido).y Hernández Sánchez (fallecido)

"El zapatero remendón y su familia" Maître des Cortèges, s. XVII

Es el oficio mayoritario entre los manufactureros de la Niebla de principios del siglo XVI, de hecho, para una población total de 533 vecinos (unos 2500 habitantes) se nos antoja un número elevado el de 14 zapateros, probablemente también nos encontraríamos ante un producto de exportación desde Niebla a otros lugares.

Circunstancia que volvemos a ver repetida en la época del acta de cabildo que nos ocupa; en los listados de milicias correspondientes a 1651 encontramos la siguiente relación de vecinos zapateros de Niebla:

Juan Gómez, Francisco Márquez, Juan Ramos, Diego Rodríguez, Joseph Rodríguez, Diego Ruiz (zapatero remendón) y Pedro Díaz.

Aunque son menos, hacen un total de 7 zapateros para 220 vecinos, con lo que la proporción es casi la misma que para un siglo y medio antes, indicador de una actividad económica que mantuvo su protagonismo a pesar del despoblamiento sucesivo de Niebla (tengamos en cuenta que poco después del  padrón de 1503 se produce el saqueo de 1508 con gravísimas consecuencias para Niebla y su población)

Continuemos con el legajo 4:

 …se acordó se les notifique a todos los / susodichos que los sapatos de quatro suelas de dies puntos / arriba, los bendan a ocho reales y medio; y dende abaxo asta / siete puntos a seis reales; y que los sapatos de baca de diez pun- / tos arriba a siete reales y de zagales a sinco reales; y por / un par de suelas de baca echados, tres reales y medio; y en la mano / dos reales y medio. Y en quanto al calsado de mugeres y muchachos, / al respeto. Y que a todo género de calsado de cordobán le echen / la plantilla de suela y no de badana ni baldrés como lo / suelen hazer; y que se les apersibe que usen sus ofisios se- / gún los usan de presente, pena de que en ellos se executaren / las de las reales premáticas de su magestad. /

El punto es la unidad de medida para el calzado, variando según la zona de Europa donde estemos, podemos ver que, cuanto mayor era el zapato, también lo era su valor.

Igualmente podemos inferir algo sobre los materiales con que los hacían. El cordobán es piel curtida de ternero o becerro adornada con relieves, siendo el español considerado el mejor curtido de Europa, aunque también se utilizaba el baldrés, que era una piel de cordero u oveja. No nos debe sorprender la abundancia de estos materiales, ya que Niebla, su Condado y término, no sólo poseía “pueblos de calidad, con una agricultura rica”, tal y como recoge el censo de 1528 de Carlos I, sino que disfrutaba de extensas zonas de dehesas donde pastaban rebaños de bueyes y ganado ovino. De esta forma, la materia prima no era difícil de encontrar.





reproducciones de calzado del siglo XVII

Como podemos ver, no era un mercado libre, el cabildo impone los precios del producto, no los artesanos, pero ¿eran un producto caro o barato para la época? ¿Podían vivir y pasar con moderadas ganancias tal y como argumentan los capitulares? A modo de comparación hemos sacado algunos precios de otros productos más comunes para que hagáis una comparación relativa. En 1631:

-       una arroba de vino valía 3,5 reales
-       una libra de pan, 8 maravedís
-       una libra (1/2 kg) de carne de carnero, 14 cuartos o 3.5 reales
-       un cuartillo (100grs.) de aceite, 18 maravedís.
   


Aquí os dejamos las equivalencias para que saquéis vuestras conclusiones, caros o baratos, lo que sí parece innegable es la calidad del producto, tanto por sus materiales como por la competencia que debería existir en Niebla.

Libra castellana = 460 grs. aprox.
1 ducado = 11 reales =375 mrs.
1 real = 34 mrs.



real de plata de Felipe II (1607)

Fuentes:

ARCHIVO MUNICIPAL DE NIEBLA, leg. 3 y 4

ANASAGASTI VALDERRAMA, ANA MARÍA y RODRIGUEZ LIAÑEZ, L. Niebla y su tierra en la Baja Edad Media: historia y documentos: Diputación de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2006, 2 v.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo de pecheros de Carlos I, 1528. Tomo II. Madrid. 2008.

LADERO QUESADA, MIGUEL ANGEL. Niebla, de reino a condado. Colección investigación. Diputación de Huelva. 1992, Huelva. Libro en propiedad.





Pelayo Castillo Palacios y Antonio Bonilla Giles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario