"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

El blog de Pelayo Castillo Palacios

miércoles, 29 de mayo de 2013

LAS MURALLAS ROMANAS DE ILIPLA

Continuando con la historia de la Ilipla romana, he elegido el tema tan actual de las murallas, esas que con intenciones más o menos aviesas, o en el mejor de los casos fruto del desconocimiento hay quien dice que estamos saqueando y expoliando.

Tradicionalmente consideramos la muralla ese elemento defensivo que rodea toda la ciudad para protegerla. Realmente es un poco más complicado que todo eso, de hecho en las urbes romanas, y Niebla no tiene porqué ser una excepción hay que diferenciar claramente de la zona al interior de los muros o Intra Moenia y de la situada al exterior, la Extra Moenia, quedando inmediatamente pegada a los muros y al exterior los suburbiae. De estos términos podemos inferir que la Moenia es propiamente la muralla de la ciudad.

Siguiendo la línea de la muralla, pero definida en ocasiones por una serie de hitos o mojones estaba el denominado Pomerium, es decir, la línea imaginaria que delimitada el recinto sagrado de la ciudad; para los romanos, el interior de la ciudad llegaba a ser tan sagrado que los enterramientos estaban prohibidos en el interior del Pomerium, normalmente las necrópolis se situaban junto a las vías de acceso a la ciudad, pero extramuros.

Una vez introducidos los términos necesarios se nos plantean varias cuestiones para nuestro pueblo, la primera es ¿cuántas murallas romanas tenemos? Parece ser que todo indica que son al menos dos tipos distintos, siempre matizado por el hecho de que no existen excavaciones en extensión y específicas que nos pueda datar estas construcciones, pero basándose en las tipologías constructivas los arqueólogos han encontrado indicios de:

-       Muralla republicana. Sin fecha concreta, podemos ubicarla en los siglos II-I a.C. Nos quedan indicios de su construcción, pero generalmente se construían mediante dos paramentos paralelos de sillería –opus cuadratum- de tamaño variable; en Niebla favorecido por la existencia de canteras de calcarenita en las proximidades; posteriormente se rellenaba el hueco entre los dos muros de material diverso, mortero, piedras o incluso el llamado hormigón romano opus caementicium.


-       Muralla imperial. Durante el siglo I d.C. es posible que se reconstruyera la muralla, por motivos que desconocemos (aumento de población, estética, mal estado de la anterior, etc.), pero en este caso estaría compuesta por un solo muro de opus cuadratum con sillares de 120-60 cms. De los que Elena Whishaw dice que quedaban a la vista “no menos de cinco hiladas”. También es probable que los que se encuentran junto al embarcadero y que fueron utilizados como mojones kilométricos perteneciesen a esta muralla, que se utilizó como base para la musulmana.





La segunda cuestión consiste en saber cuáles son las dimensiones de estas murallas. Como se ha referido, no se poseen elementos suficientes para saber las dimensiones reales de la Ilipla romana, ya el profesor Campos propone en su libro Ilipla, Niebla. Evolución urbana y ocupación del territorio, que quedaría reducido aproximadamente a una cuarta parte de la actual musulmana, constreñida al sector nororiental.



También en el libro anteriormente señalado F.Gómez cree que la poterna del agujero está construida sobre una antigua puerta romana, teoría altamente dudosa, al menos hasta que indicios arqueológicos lo puedan demostrar.

Tenemos en la Puerta de Sevilla lo que puede ser una torre de la muralla romana sobre la que se construyó la musulmana, que ha quedado al descubierto con el derribo de la casa anexa a dicha puerta.


En definitiva, y como he referido en numerosas ocasiones Niebla tiene un campo de investigación enorme y que daría frutos a un plazo bastante corto, pero es un problema en el que ciudadanos, instituciones públicas e incluso privadas deberían ponerse de acuerdo para fomentar.

3 comentarios:

  1. Muy buen artículo Pelayo.

    Desde mi punto de vista, los únicos restos que quedan visibles de la antigua muralla romana de Niebla son los sillares que por dimensiones han de ser romanos y que están desperdigados a lo largo de la muralla musulmana.

    La zona de muralla llamada "popularmente" como romana en la zona del Desembarcadero no me parece de tal época. Los sillares si son romanos pero tanto su disposición como colocación no obedecen a una obra romana de estas características. El "relleno" de esta misma zona si podría ser romano/prerromano.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo en que la disposición irregular de los sillares de la zona del Desembarcadero es cuando menos "sospechosa", pero recojo la opinión de algunos arqueólogos que plantean incluso el giro de la muralla en esta zona, de hecho, la supuesta ciudad romana según plano giraría en este lugar. La falta de investigación nos deja este mundo de suposiciones.
      Muchísimas gracias por tus comentarios y aclaraciones.
      Un saludo

      Eliminar
  2. Hola Pelayo, somos un grupo de estudiantes de arquitectura de Sevilla. En una de nuestras asignaturas,Proyectos, debemos trabajar (virtualmente) en Niebla, concretamente en el espacio sin urbanizar de la parte sureste del interior de la muralla. Para realizar nuestro proyecto, primeramente hemos de informarnos sobre la historia del mismo, además de saber cómo viven los habitantes este espacio.

    Hemos tomado buena nota del libro, pero querríamos saber además cuál es la historia reciente de la zona, los problemas que genera (si es que genera alguno) y las opiniones sobre cómo se debería recuperar. También sería muy interesante conocer las relaciones que se producen y han producido entre los hitos (el castillo, las plazas, etc...) y la zona desurbanizada.
    Gracias de antemano,
    Cecilia.

    ResponderEliminar