"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

El blog de Pelayo Castillo Palacios

lunes, 7 de diciembre de 2020

3ª SESIÓN DE VIDEOCONFERENCIAS, PREHISTORIA Y COMIENZO DE LA PROTOHISTORIA (I PARTE)

 

La tercera sesión estaba preparada para dar una de cal y otra de arena, o lo que es lo mismo, una decepción (la de la pólvora) y una alegría (nuestra ciudad más antigua).

Volver a agradeceros a todos los que participasteis la atención y motivación extra que suponen vuestras preguntas, esas que nos obligan a no relajarnos. Poco a poco estamos haciendo una familia interesada en nuestro patrimonio cultural; ayer algunos no pudisteis y así me lo trasmitisteis, pero ya os llegaran los videos.




Al tema; terminamos con la prehistoria iliplense, concretamente con el II milenio a.C., una época poco conocida por los escasos estudios que sobre ella se han realizado. Destacan en nuestro término los yacimientos de “El Villar” (cercano a las Mallas), “El Palmarón” y “La Ruiza”, siendo este último donde nos consta una necrópolis, hoy desaparecida, que muy probablemente estaría asociada al poblamiento del núcleo urbano iliplense. Este poblamiento se empieza a entrever en la excavación que se realizó en la calle Constitución y que dio como materiales más antiguos algunas cerámicas rodadas del II milenio a.C. ¿Indicador de una “ciudad” más antigua de lo que suponemos? Hasta que no se excaven nuevos asentamientos no lo podremos asegurar.

Enterramiento en cista de La Ruiza (según M. DEL AMO)

 

PROTOHISTORIA

Es el periodo a caballo entre los II y I milenio a.C., su nombre responde a que no tenemos constancia de escritura o no la hemos podido aún descifrar, pero sí existen referencias escritas de pueblos que nos informaron sobre estos asentamientos, en nuestro caso las fuentes van a ser clásicas (griegas, fenicias y romanas, fundamentalmente).

Es un momento culminante en la conformación de Niebla como núcleo urbano predominante sobre los asentamientos de alrededor, nuestro pueblo venía vinculado al control de un territorio fértil, en la vega del Tinto y que dominaba la zona intermedia entre Huelva, como puerto fundamental atlántico y la zona del aljarafe sevillano; pero la producción metalúrgica del norte onubense se convierte en protagonista principal para el Mediterráneo y las culturas consolidadas o emergentes en el mismo. El cobre y la pirita onubense, junto con el estaño (o casiterita) proveniente de las islas Británicas acaban amalgamando en un nuevo producto que dará nombre a toda esta época, el bronce, material fundamental para ornamentos, herramientas, armas y objetos suntuarios. Niebla se encuentra en un lugar privilegiado que ya estaba establecido con anterioridad, la vía natural de bajada desde las minas onubenses era el cauce del río Tinto, haciendo nuestro pueblo de núcleo de control y distribución de estos minerales hacia el puerto de Huelva.

Ahora bien, ¿Qué extensión tendría la Niebla del Bronce Final? En este caso la topografía es importante, sabemos que Niebla está situada sobre una elevación del terreno, pero incluso dentro del promontorio que hoy podemos observar rodeado por la muralla almohade encontramos una zona un poco más elevada, delimitada por la cota 40 (40 metros sobre el nivel del mar). Suponemos que la ciudad se ubicaba en estas alturas, sobre todo porque los artefactos descubiertos en los yacimientos cercanos dentro de la actual ciudad se manifiestan “rodados”, es decir, acabaron allí desde zonas más altas.

Delimitada por la cota 40 (en rojo), la parte más alta de Niebla

LA CIUDAD MAS ANTIGUA

Esta fue la “gran alegría” de la sesión. Durante los trabajos de restauración de la Puerta de Sevilla y el callejón de la Ollita, realizados por el área de Arqueología de la Universidad de Huelva, salieron a la superficie multitud de niveles arqueológicos, entre los que destacan una muralla de mampuestos, fechada inicialmente como “prefenicia” sobre el siglo X a.C. Era una muralla compuesta por bloques irregulares de piedra calcarenita de Niebla y reforzada por bastiones semicirculares, se pudo documentar a lo largo del callejón de la ollita y en ciertas partes del denominado “muro de Droop”, antes de llegar a la Puerta del Embarcadero. Hoy podemos ver una reconstrucción que se hizo en superficie den la zona para indicar el lugar por donde iría la muralla, aunque en su mayor parte circula bajo la actual, sirviéndole de cimentación.

Bastión semicircular de la muralla prefenicia de la Puerta de Sevilla (foto CAMPOS, GOMEZ y PEREZ, 2006)

Obviamente la existencia de una muralla, más de las características y tamaño de la nuestra implica la existencia de un urbanismo ya consolidado, o lo que es lo mismo, una ciudad con más de 3000 años de antigüedad. Hablamos en la videoconferencia de que Cádiz, presume de ser “La ciudad más antigua de occidente”, pero esta afirmación sólo se basa en textos fragmentados que nos han llegado por copias de culturas posteriores, muchas veces rozando la leyenda y mitología (si no directamente imbuidos en ella), pero no nos constan restos fenicios más allá del siglo IX, de esta forma, igual que las evidencias nos han privado de la “ciudad de la pólvora”, las mismas evidencias nos han regalado una de las ciudades más antiguas de occidente, probablemente junto a Huelva.

En cierto modo podemos decir que lo que la Historia te quita, la Historia te da.

Y en el caso de nuestro pueblo todavía queda mucha Historia por dar y descubrir; en ese camino queremos andar y, entre todos, ir construyendo el edifico de nuestros antepasados. Aprovecho para agradeceros de nuevo el grado de implicación que tenéis, si bien la charla dura aproximadamente una hora, luego nos extendemos casi otra en preguntas, proposiciones y respuestas, lo que nos agrada especialmente.

Dejamos para una nueva entrada del blog la parte fenicia de Niebla, no queremos hacer demasiada larga esta lectura y así os lo vamos dosificando.

Nos seguimos viendo y leyendo

 

Pelayo Castillo Palacios

Antonio Bonilla Giles

Sebastián Breva Ramírez