"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

"STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS"

El blog de Pelayo Castillo Palacios

viernes, 20 de noviembre de 2020

2ª SESIÓN DE VIDEOCONFERENCIAS, LA PREHISTORIA (I)

 

            El viernes pasado, 13 de noviembre pudimos realizar la segunda sesión de videoconferencias; en este caso orientada hacia la PREHISTORIA de Niebla.

            Antes de nada agradecer a todos los que participasteis vuestro interés y palabras de ánimo; para nosotros es todo un lujo ver como hemos crecido en sólo una semana, ¡24 participantes! Que esperamos sigan aumentando.



            Hicimos una primera introducción etimológica en la que diferenciamos y explicamos las diferencias entre PREHISTORIA, PROTOHISTORIA e HISTORIA, con la escritura como elemento fundamental en esta separación temporal.

            Iniciamos con los restos más antiguos de los que tenemos constancia en Niebla; hace unos 40.000 años, en el denominado Paleolítico Medio, el hombre usaba, entre otros muchos artefactos líticos, esto es, herramientas hechas de piedra. Partimos de la base de los escasos estudios que en Andalucía occidental existen sobre fechas tan antiguas, especialmente en el entorno de Niebla, ya que los materiales recogidos responden a varias prospecciones en superficie y no a excavaciones programadas o de urgencia.


Restos líticos de la Gravera del Apeadero, depositados en el Museo de Huelva

            No podemos asegurar que hubiese grupos humanos en lo que es actualmente el entorno urbano de Niebla, puesto que los materiales recogidos estaban muy rodados y, en su mayoría junto al cauce del río tinto, por lo que pudieron ser arrastrados hasta su lugar de hallazgo, aún así tenemos 3 lugares cercanos a la población con útiles fechables en el paleolítico: La Gravera del Apeadero, El cerro del Palmarón y la meseta sobre los Bermejales.



            En la evolución lógica de las sociedades prehistóricas, los grupos humanos de esta zona andaluza, que inicialmente se asentaron en el litoral y prelitoral onubense, fueron integrando en su economía recolectora-cazadora una incipiente agricultura y ganadería, lo que hizo desplazarse a las nuevas sociedades neolíticas durante los milenios V-IV a.C. hacia el interior, buscando zonas de cultivo u otras más propicias para la ganadería, como pueden ser las tierras menos ricas del Andévalo y Sierra de la provincia.

            Los yacimientos neolíticos próximos a Niebla son el resultado de una campaña de prospecciones realizada por el departamento de Arqueología de la Universidad de Huelva; en el mismo localizaron y ubicaron más un centenar de yacimientos de variada cronología. Los que nos interesan para este periodo se concentran en las elevaciones arenosas del sur del término de niebla, en cerros localizados la margen izquierda del río Tinto. Los útiles líticos reducen su tamaño y perfeccionan su acabado, a la vez que comienzan a aparecer las primeras cerámicas, algunas con decoración incisa.





            El siguiente mileno, el III a.C. entra en la denominada “Edad de los Metales”, concretamente en la Edad del Cobre o Calcolítico, caracterizada en Huelva por os yacimientos metalíferos de sierra y Andévalo donde se extraía y trabajaba esta materia prima. En cuanto a Niebla podemos observar una mayor dispersión de yacimientos por su término, ocupando no sólo las inmediaciones del río Tinto, sino también las proximidades de las vías que llevarían hacia zonas de producción de minerales al norte del término.



Llama poderosamente la atención que casi todos los yacimientos calcolíticos de Niebla pertenecen al mundo funerario, son sepulturas o posibles necrópolis, que forzosamente estarían vinculadas a asentamientos que aún no han sido descubiertos y estudiados. Tan sólo la “Cueva de los Bermejales” podemos considerarla como un asentamiento humano de esta época, por el ajuar descrito y descubierto por Elena Whishaw en 1924.

Para no hacer demasiado extensa la entrada de hoy, dejamos para la siguiente la referida cueva de los Bermejales y el estudio de los sepulcros calcolíticos, destacando sobre ellos los dólmenes iliplenses.

Pelayo Castillo Palacios, Antonio Bonilla Giles y Sebastián Breva Ramírez.

domingo, 1 de noviembre de 2020

I VIDEOCONFERENCIA: JOSEPH RODRÍGUEZ, SACRISTÁN DE SANTIAGO

 

            El pasado viernes comenzamos un nuevo ciclo de videoconferencias sobre Niebla. Éstas van a ser publicadas en el blog, pero con ciertas limitaciones, es decir, no vamos a publicar todo lo que se habló y explicó en la conferencia, por dos motivos:

-       Por limitaciones lógicas de espacio, ya que resumir dos horas en un artículo supondría una extensión excesiva del mismo y su consiguiente cansancio.

-       Por conceder cierta “exclusividad” a los que se molestan en dedicar parte de su tiempo en asistir a charlas/coloquios. Así pues habrá ciertos detalles que quedarán sólo para los asistentes.


Causa por querella de María de las Nieves, vecina de la villa de Niebla.

Contra.

Joseph Rodríguez, sacristán menor de la iglesia parroquial de Santiago de la dicha villa, vecino della, por haberla estrupado debajo de palabra de casamiento.



Así comienza un documento que nos encontramos trabajando en el Archivo diocesano de Huelva (ADH), en la sección “Criminales”, correspondiente a Niebla (legajo 395). Inicialmente podría parecer uno de los muchos juicios eclesiásticos que hemos leído, pero pronto comenzó a mostrarnos datos muy interesantes de finales del siglo XVII (año 1689) en Niebla.

En primer lugar pondremos la definición de “extupro” del diccionario de la RAE:

1. m. Der. Coito con persona mayor de 12 años y menor de 18, prevaliéndose de superioridad, originada por cualquier relación o situación.

2. m. Der. Acceso carnal con persona mayor de 12 años y menor de 16, conseguido con engaño.

3. m. Der. Por equiparación legal, algún caso de incesto.

4. m. Antiguamente, coito con soltera núbil o con viuda, logrado sin su libre consentimiento.

Sabemos que Joseph Rodríguez tenía 19 años cuando es acusado y, por las descripciones de María de las Nieves, ésta no tendría más allá de los 16-18 años, con lo cual el extupro queda justificado, ahora bien ¿era real esa acusación?¿porqué no cumple su palabra? Para todo ello, se establece un tribunal que, en este caso tiene que ser eclesiástico, ya que ciertos delitos (sobre todo los sexuales extramatrimoniales) son de competencia específica de la Iglesia. En el caso de Niebla del Arzobispado de Sevilla, de quien dependía por no existir aún la diócesis de Huelva. El arzobispo nombraba un representante para la causa, que en este caso fue Joseph García Domínguez, vicario de las iglesias de Niebla y quien debía tomar juramento a los distintos testigos, tanto los de la parte acusadora como los del acusado.


Jaime de Palafox y Cardona, Arzobispo de Sevilla (1684-1701)

            Hay dos cosas que nos llaman la atención en primer lugar:

EL DETONANTE.

En una visita que hacen el corregidor de Niebla, Francisco Sánchez Real, Justicia Mayor de la villa de Niebla, y el secretario de cabildo a casa de María de las Nieves, quien vivía con su madre, los oficiales del cabildo descubre un niño recién nacido enterrado bajo el suelo de una de las habitaciones. Puede parecer una barbaridad, pero en esta época era algo bastante común, especialmente y tal y como declara el apoderado de María de las Nieves en el juicio murió sin recibir las aguas, esto es, probablemente el niño murió sin poder bautizarse por lo que tampoco podía enterrarse en lugar sagrado. En las villas de esta época estos niños se enterraban en un lugar próximo al cementerio o directamente en cualquier sitio, como es el caso que nos ocupa.

Enterramiento infantil en ámbito doméstico medieval, en Navarra.


Esta situación, de la que no sabemos como se produce (probablemente por algún informante ¿anónimo?) lleva a que María de las Nieves y su madre Catalina la Carraçana sean desterradas de Niebla. Sabemos por algún testigo que van a Sevilla, de hecho María es vista trabajando en la “Taberna del Elefante” de dicha ciudad.

Parece ser que para “justificar” o atenuar el delito de enterramiento del niño María denuncia a Joseph Rodríguez por extupro, diciendo que el niño es hijo suyo y que le prometió casamiento, sin que lo haya cumplido.


Corregidor y escribano del siglo XVII. Guamán Poma de Ayala

LA CÁRCEL

También es llamativo que Joseph ingrese automáticamente en la cárcel pública de Niebla, desde donde va a seguir todo el proceso judicial. (Sabemos dónde se encontraba, pero es parte de la exclusividad de la videoconferencia). El Justicia Mayor tenía muy buenos argumentos para encarcelarlo sin que se hubiesen realizado testimonios aún, aunque en la Edad Moderna la pena de cárcel se aplicaba con mayor ligereza que ahora, siendo potestad absoluta de los responsables del orden en la villa (alguaciles, justicias, corregidor, etc.).

EL JUICIO

El vicario nombrado por Sevilla prepara una batería de preguntas fijas que se les harán, bajo juramento, a los testigos del acusado (20) en primer lugar y a los de la acusadora (10) tras los primeros. Vamos a dividirlos en dos bloques, porque los testimonios son bastante parecidos en cada uno de los grupos.

A favor de Joseph”:

-       Es de buena familia: vemos que no sólo se enjuicia a la persona, sino que el provenir de una familia “de bien” suele también garantizar un comportamiento correcto; además Joseph está emparentado con cargos públicos de Niebla, de hecho, era primo hermano de cargos públicos, en concreto de uno de los alcaldes ordinarios. Nos consta que María de las Nieves estuvo pidiendo durante todo el proceso que se le llevara a la cárcel del Arzobispado en Sevilla, probablemente por el trato favorable que tenía en Niebla.

-       Es eclesiástico: como hemos visto Joseph es el sacristán menor de la parroquia de Santiago, una de las cinco en las que Niebla estaba dividida, aunque en esa época ya había dos sin cultos. No es un religioso en sentido estricto, puesto que sabemos que se casó posteriormente, pero el estamento religioso concedía una credibilidad por encima del resto del “pueblo llano”.

Posible delimitación de la collación de Santiago con su iglesia parroquial



-       Es blanco:  si amigos, uno de los argumentos principales para que su palabra sea más creíble es que María es mulata, hija de una blanca y un esclavo negro y por tanto con más derechos, aunque sólo sean morales. Incluso algunos testigos ven la imposibilidad del matrimonio por este motivo. Pero en la Niebla Moderna sabemos que había muchos matrimonios mixtos, incluso con esclavos. (Otra explicación que dejamos en exclusividad)

-       María de las Nieves es hija y sobrina de “delincuentes”. Hemos hablado de la importancia de la familia, pues tanto Catalina Carraçana, su madre como su tía Justina fueron castigadas y condenadas un año y medio antes por hurto a destierro, so pena de berguensa pública. Sabemos que la primera se desterró, y luego volvió, pero su tía prefirió la vergüenza pública, o la argolla que es un castigo consistente en colocar en lun lugar público a la reo con una argolla en el cuello para que los transeúntes y vecinos vieran que era culpable de algún delito que, normalmente se especificaba en un cártel. Sabemos dónde estaba esa argolla, pero queda de nuevo para la exclusividad, principalmente porque recientes investigaciones nos han dado nuevos datos que explicaremos en la siguiente videoconferencia. De esta forma, los delitos de la familia estigmatizan a toda ella, confiriendo una especie de culpabilidad compartida, aunque fuese anterior y ya purgado.

 

“A favor de María de las Nieves”

-       Es horada y recogida. Obviamente son opiniones personales de testigos cercanos y favorables a ella, pero no deja de ser llamativo que, “jurando ante la cruz decir verdad” haya testimonios directamente enfrentados, o lo que es lo mismo, que se mentía descaradamente y faltando a juramento (vamos, como ahora).

-       Matrimonios mixtos. Eran muy comunes en la Niebla de 1689, tal y como lo manifiestan los testigos, aunque si es verdad que las mujeres casadas con “pardos o morenos” eran las pobres u ordinarias porque La de mediano / punto y principal, nunca se mescla con los more- / nos por casamiento. Sabemos que más del 15% de la población de Niebla en 1767 era “de color pardo”, casi 80 años después de este juicio, teniendo en cuenta que muchas familias ya se habrían “blanqueado” podemos suponer que el porcentaje era aún más alto en el XVII.

 

Composición de la sociedad iliplense de 1767 (elaboración propia)

EL VEREDICTO

Con todos los antecedentes vistos pensábamos que María sería castigada por perjurio en este proceso, pero sin embargo fue Joseph el que se le consideró culpable, de hecho se le condena a pagar las costas del juicio, se le libera de prisión, y además se transcribe que que debo apersiuir, amonestar, y mandase / apersiuo, amonesto y mando al dicho Joseph Rodrigues que / de aquí adelante, viua casta y onestamente en fe, y no trate / ni comunique más con la dicha María de las Nieves… También se le cesa del cargo de Sochantre de la iglesia de Santiago hasta nuevo aviso. Este veredicto nos hace pensar, junto con el encarcelamiento preventivo tan súbito que la reputación de Joseph no era tan buena como nos intentaban hacer ver sus testigos.

La respuesta, como siempre en un nuevo legajo, concretamente en el 394, Niebla, Criminales del ADH. El 25 de junio de 1713 se abre un nuevo proceso contra Joseph Rodríguez, Sacristán Mayor de Santiago por haber extrupado a Theresa de Jesús , moza soltera que ha quedado preñada.

En este nuevo juicio se habla de otra condena que tuvo dos años antes, y que, a pesar de ello no ha escarmentado. Lo que nos lleva a pensar que en el primero de 1689 ya el comportamiento de Joseph venía demostrando que era tendente a relaciones ilícitas. Este último es definitivo, en el sentido de que se le excomulga, se le suspende del empleo de sacristán, se le obliga a pagar las costas y se le embargan sus bienes, ya que cuando lo van a llevar preso ha huido dejando su casa y su mujer.

CONCLUSIONES

Puede parecer que el morbo de un juicio sea el motivo principal de esta entrada, pero la experiencia nos dice que el formato de los mismos, con las declaraciones de testigos, normalmente locales, añade una ingente cantidad de información adicional e interesante, como son nombres de calles, organización de clases sociales, funcionamiento de la justicia, integración social de minorías étnicas, etc. En definitiva muchos aspectos de la vida cotidiana de los iliplenses del pasado.

Todo lo anterior y mucho más de lo que vayamos sacando de las lecturas documentales iremos presentando poco a poco en nuestras conferencias y debates audiovisuales.

¡Os esperamos!

Pelayo Castillo Palacios, Antonio Bonilla Giles y Sebastián Breva Ramírez