Hace
relativamente poco hemos estudiado el padrón de vecindarios de 1719, pensábamos
que el más antiguo conservado en el archivo era el de 1767, pero, inserto en
otro legajo distinto, tenemos una relación completa de vecinos de casi 50 años
antes, y concretamente de hace 300 años.
Felipe V

El
rey, en una Real Cédula, ordena que se haga un repartimiento entre sus súbditos
del cobro de 38500 doblones de a dos escudos de oro. Esta necesidad la
justifica indirectamente en la Guerra de Sucesión que finaliza unos años antes,
en 1714 de la siguiente forma:
Aunque después de concluida la pasada guerra
con la re- / ducción del Principado de Cathaluña a la obediencia del Rey, / fue
el principal asumpto del cuydado de su Magestad.
Sin
entrar en más conflictividades actuales referiremos que la conquista de
Barcelona y su posterior represión no debe ser tomada como una guerra entre
España y Cataluña, tan sólo es el colofón de una contienda europea entre dos
dinastías que finaliza con la toma de Barcelona.
Siguiendo
el argumentario del rey:
…fue el principal asumpto del cuydado de
su Magestad el exonerar / a sus amados vassallos de las gravosas
contribuciones, con / que se esforzaron a mantenerla…
Es
decir, Felipe V quiere quitarle los impuestos de guerra a sus vasallos, pero
realmente se lo cambia por otro nuevo para
…renovar sus Armadas, flotas y armamentos
de Indias, para hazer florezer el decaído comercio de España; de reformar
Tropas, y limitar el número de ministros de los tribunales…
Acatando
la Real Cédula, el Superintendente General de la Provincia, don Manuel de
Torres ordena que
Pondréis todo cuydado en que los Alcaldes,
y Justicias Ordinarias, hagan nuevos distintos vecindarios de las familias que
se compone cada ciudad, villa o lugar, con expresión del número de personas,
que conste cada una, su edad, sexo y estado…
A
continuación de la orden del Superintendente, el 28 de mayo de 1719 se reúne el
cabildo para comunicar la orden de realizar el padrón. Que se hace por calles
(realmente deben ser barrios) y por vecinos/familias, ya que normalmente figura
el cabeza de familia, su estado y si tiene hijos (algunas veces la edad de los
mismos), pero este aspecto lo estudiaremos en la siguiente entrada. Hoy nos
interesan más los datos que aporta al final de la relación nominal el cabildo
sobre la población de Niebla.
En
primer lugar, a la hora de hacer el repartimiento se exime del padrón a los
religiosos y eclesiásticos, de los que nos comunica que y así mismo ay seis sachristanes por auer / tres parroquias, y en cada
una ay un sachristán // mayor y otro menor. Y así mismo ay tres organis- / tas,
en cada parroquia el suyo; sabemos que las tres parroquias en concreto son
la de Santa María, San Martín y Santiago, estando sin uso en estas fechas las
de San Miguel y San Lorenzo.
posible ubicación de las 3 parroquias
En
este “descuento” de tributarios se an
contado treynta / y dos vezinos negros y mulatos, con que vajado este / número
de gente incapaz de qualquiera cosa, por ser / todos ellos pobres, sin que
ninguno tenga caudal algu- / no,, no nos llama la atención la cantidad de “morenos”
o de “color pardo” que vivían en Niebla, puesto que ya lo estudiamos en el
padrón de 1767, sino la consideración de “incapaces” de los mismos. También
será un dato a ampliar en la siguiente entrada.
Igualmente
se descuentan algunos cargos de gobierno ducal y real, las viudas y tiene un conbento de Señor Santo Domingo,
Orden de Predicadores que al presenta ay diez relixiosos, su yglesia, fábrica antigua.
A
continuación se relacionan los principales ingresos del cabildo,
fundamentalmente la explotación y/o arrendamiento de las distintas dehesas, así
como los gastos generales del consistorio, entre los que destacamos (por su
interés futuro, no por su cantidad) Y
también tiene la obligazión de la fiesta del día del Corpus en que se ase /
gasto; como también dos fiestas dotadas, una de Señor San Ubalabonso por
patrono de la villa y otra día de Señor Santo Domingo pero los más de los años
no se hacen por no auer efectos de donde. Como vemos y recientemente
publicado, el patronazgo de la Virgen del Pino no tiene efecto hasta 1755,
siendo el mismo compartido por San Walabonso y Santo Domingo.
Sabemos
por este padrón que el Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles está en
funcionamiento y es, como las casas del propio cabildo, de fábrica muy antigua; una tónica que se repite en la Niebla del
XVIII como hemos podido comprobar en las actas de cabildo de esta época, son
numerosas las casas de vecinos que se van abandonando a su suerte y poco a poco
cayéndose, o incluso en ocasiones siendo derribadas para hacer huertos dentro
del propio recinto amurallado. Como veremos en la siguiente entrada la
población de Niebla es en general muy pobre, tanto que también del seruicio ordinario y extraordinario seruicio de milicias sin
que conste auerse repartido / entre vesinos en ningún tiempo porque si se le hisiera,
los pocos vesinos que ay se fueran a uiuir a/ otras partes; Niebla ni
siquiera cubría el cupo de soldados para la milicia, ante el temor de que los
vecinos se fueran a localidades cercanas más prósperas. En este sentido de
decadencia también es notoria la afirmación de que no consta por los libros de cauildo que en esta villa aya ningún cauallero
noble que esté reseuido.
En
general es poco halagüeña la visión que tenemos de la Niebla de hace 300 años,
empobrecida, cargada de impuestos y cayéndose poco a poco sus viviendas; unos
años después el terremoto de 1755 agravaría aún más la situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario